Search

Mostrando entradas con la etiqueta Gaston Acurio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gaston Acurio. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de julio de 2016

Los Simpsons y su frontal e ironica critica a la literatura de moda



Ad portas de inaugurarse la vigésimoprimera Feria Internacional del Libro (FIL) a realizarse este viernes, diversas figuras mediáticas de nuestra flota y fauna local estrenarán sus nuevos libros ¿Quienes son? ¿Y por qué lo hacen? Felizmente están los Simpsons para explicarnos como funciona la industria literaria, a su manera.


No cabe duda que hay personas que usan la FIL como una catapulta para sus creaciones literarias. Sobre todo para recibir incentivos pecuniarios. Y no negaremos que al mismo tiempo benefician las arcas de los organizadores la FIL, o sea, los de la CPL (Cámara Peruana del Libro) con las entradas que la gente en masa comprara. ¿Entiendes el mecanismo? 

Una prueba insoslayable veras en las siguientes fotos.

Como puedes atisbar tenemos al no menos soportable videotuber Henry Spencer, al mofletudo vanagloriado por los medios Gaston Acurio, el Eugene O'Neill de las tablas y animador del soporífero late show Aldo Miyashiro, y como la cereza de la torta, ¿adivina quién presentará su libro? Pues el mequetrefe inflado por las encuestas, excandidato presidencial y autodenominado outsider Julio Guzmán. Apostamos que todos ellos concitaran la atención de los visitantes que acudirán a esta feria. 

¿Crees que les importa dejar un legado o aporte a la cultura literaria peruana? Hmm, lo dudamos. ¿Serán incluidos en los sílabus de las universidades? Hmm, quien sabe.
¿El neo Marco Aurelio Denegri? Hay que tener el cerebro narcotizado para decir eso
Y hablando de Gaston la vez pasada...
¿Qué hemos cometido para merecer esto?
¿El moradito rendidor? Cuando pensamos que su sonrisa Colgate ya era cosa del pasado

¿Desde cuando el efecto certero de la popularidad ha opacado el mundo de la pluma? ¿Por qué la literatura de cocina se ha masificado? ¿Y por qué la gente es ávida consumidora de este tipo de literatura? Si hay bobos que caen ingenuamente en las estafas como "el telar mágico" o de esas compañías de suplementos nutricionales en polvo, por antonomasia existen los incautos que gustan comprar estas obras. Quienes mejor para respondernos y explicarnos el real funcionamiento de la pujante industria literaria que una familia de Springfield como los Simpsons en un alucinante capitulo cuya trama guarda muchas coincidencias con la coetánea situación que los lectores pensantes enfrentamos.

Los Simpsons con el escritor ingles Neil Gaiman
El episodio de marras se titulo en ingles The Book Job (aquí se tradujo para el publico latinoamericano como La misión del libro) y es el sexto de la temporada 23 de la serie animada. Se estrenó el 20 de noviembre de 2011 por la cadena gringa FOX.

No queremos spoilarte la historia, pero así va: Lisa quiere escribir un libro, Homero y Bart se dan cuenta como funciona el negocio de los libros y acometen su propio libro junto a otros amigos. Interviene el escritor británico de libros fantasiosos Neil Gaiman. Las críticas a otras sagas juveniles como Crepúsculo y Harry Potter están presentes.




Es consabido que todo gira en torno al negocio y cuanto dinero se gana. En otras palabras, se privilegia la efectividad de algo fatuo (auspiciado por una agresiva campaña de marketing) que una obra bien construida o talentosa. Ya lo dijimos en un posteo anterior: según dijo el rey Salomón en la Biblia "de hacer libros no hay fin". 

Estamos seguros que con estos máximos exponentes de la pluma, la visita del nobelizado escritor francés Jean-Marie Gustave Le Clézio quedara eclipsado por sus "colegas" peruanos. Nuestro consumo literario revela inequívocamente cuan lejos estamos de preferir obras maestras o básicas, o, en el peor de los casos, de escritores de talento apoteósico. En fin, no descartamos próximos cúmulos de esperanza que acaecerán tarde o temprano y alteraran el panorama vigente. Bye.

viernes, 8 de julio de 2016

Gaston Acurio: hay gente que busca irse del pais


Ayer el reconocido chef Gaston Acurio dijo que los peruanos ya no sueñan con irse del Perú". ¿Compartes su efusiva opinión? Este blog no y daremos las razones.


El multipremiado y mediático chef Gaston Acurio escribió en su pagina de Facebook que "los peruanos ya no sueñan con irse del Perú".

Sus declaraciones quizás coinciden con los spots publicitarios que diariamente vemos en la tv abierta. Uno de ellos muestra a varias personas diciendo que en el Perú estamos mejor por obra y gracia de la pareja conyugal (que felizmente ya se largan, esperamos que a prisión). Aludidos indirectamente, el spot es prácticamente una quimera frente a la verdadera realidad que nos toca padecer. 

Pues continuemos con el gordito cocinero.

Estas declaraciones nacieron de una conversación con "dos especialistas mundiales del quehacer internacional". Uno de ellos le pregunta sobre el momento que vive el país. Y le responde que los peruanos están orgullosos de quienes son, de su pasado, de su cultura, y que todo lo mencionado representa una fuerza indispensable el éxito".

Añade que "somos un pueblo que no tiene vergüenza de si mismo sino orgullo. Y con ese orgullo ya no queremos irnos, sino cumplir nuestros sueños aquí y conquistar el mundo porque no le tenemos miedo". Luego continua con el mismo rollo chauvinista. Sin embargo, su interlocutor le dice que se necesita más. Gaston enumera las virtudes imprescindibles para ser una mejor sociedad como orden, seguridad, tolerancia, visión,  etc; y que estas serán conquistadas. Además, el consumidor de hoy no busca solo experiencias sino productos para vivirlas".

Obviamente, el, como inversionista, que tiene sus restaurantes con pingües ganancias, jamas osaría irse del Perú. Seria alguien bastante estúpido no aprovecharse del boom gastronómico que hoy nos ha puesto como uno de los mejores de la urbe, ¿verdad? Gaston como empresario ha sacado usufructo como chef internacional y ha abierto restaurante en otras ciudades del mundo. Es más, ha lucrado con la comida nacional al venderla en una feria gastronómica llamada Mistura. Lógicamente, jamas negaría que le va mal porque hay gente que consume lo que sus cocineros preparan y los meseros ponen en la mesa de los comensales. 

Cuando alguien viene de una familia importante y un padre metido en la política, hay mucha probabilidad de que tenga un buen augurio. Gaston lo ha tenido. Algunas personas le critican por haber encarecido nuestra comida y por explotar a sus trabajadores. Sea como fuere, el orgullo nacional no puede radicar en su gastronomía. Pareciera que así lo fuera para Gaston. Es una traición objetar la comida nacional. Sino fíjate lo que le ocurrió al escritor Ivan Thays. En parte tenia razón sobre lo que significa realmente en términos nutriocionistas. También porque no es tan reconocida como se nos vende en los medios. 

Ahora, decir que la gente es profundamente orgullosa de su pasado es algo falaz. La mayoría abjura de haber descendido de los incas y su pasado glorioso. No se refleja en el trato que dan las autoridades a los monumentos arqueológicos ni mucho menos de la gente. Asimismo, si hubiera orgullo, no existirían los casos de racismo. 

Somos país en que las leyes se violan constantemente, nadie respeta nada, la autoridad carece de fuerza, la corrupción ha infectado las autoridades. La clase dirigente no tiene horizonte ni meta, solo favorecerse a si mismo y a los grandes empresarios (habla Gaston). Las oportunidades escasean y los pensantes que han visto la realidad buscan irse del país.

¿Conquistar el mundo? ¡Sí el Estado no apoya a los talentos en ciencias ni en deportes! Ni siquiera los medios, que prefieren ahondar en la vida de los especímenes de la farándula. 

Y para matizar, Gaston habla que el mundo nunca ha estado tan alineado con las ¿virtudes? que el Perú atesora.

Hay mucho desprecio por la identidad nacional. No somos como los mexicanos que aman y defienden lo suyo; preferimos lo foráneo. Aspiramos y damos vistazos a los chilenos, pero ellos nos aventajan cuatro décadas. Con la escasez de valores seguiremos haciendo méritos para ser una república bananera. Mientras la sociedad peruana permita la corrupción y la viveza como manera de subsistencia, el Perú no surgirá.

Hay talento, lo sabemos, no obstante, no muchos lo aprecian. Salir del Perú es cristalizar los sueños que desafortunadamente aquí nunca se concretarían. 

Zapatero a tus zapatos. Mejor dedicate para lo cual te has profesionalizado: la cocina. Bájate de tu nube voladora y deja a los analistas los diagnósticos. 

Si tienes oportunidad de irte de acá, ¡hazlo! Es muy probable que te vaya bien. Pero no lleves lo peor de ti, lleva tu talento y virtudes. Bye.

sábado, 4 de febrero de 2012

La critica gastronómica de Ivan Thays a la comida peruana


Unos comentarios han herido las sensibilidad de los principales representantes del arte culinario. Y también de los miles que disfrutan comer lo que llamamos gastronomía o comida peruana. No han soportado la idea de que alguien se insurrecte contra el rico sabor de nuestra comida ademas, de estar en pleno boom a nivel internacional. Pero, ¿quien genero tales comentarios? ¿Nosotros? No, aun no nos linchan. ¿Algún político? No, sufrirían tanta controversia. Sino pregúntenle al premier Valdes. Entonces, ¿quien? El escritor peruano afincado en España Ivan Thays.

No podemos negar que el olor, el sabor y la presentación de cada platillo nacional nos abre el apetito. Es que poseemos una gran variedad de comidas que fácilmente atraparía el sentido del gusto de un extranjero. Hmm, ¡que delicioso es comerse un lomo saltado, un arroz chaufa, una papa a la huancaina, unos fréjoles con su seco! ¿no? Cuidado, este no es un blog acerca de platos, pero estamos seguros que te has levantado para prepararte un pan con lo que tengas ¿palta? Tal vez.

Como dice una canción "todo estaba bien pero llegaste tu". Si, el día jueves los informativos detallaban un comentario, una opinión pero no de aquí, sino cruzando el charco. En el blog Vano oficio del conocido diario español El país, el hombre de la pluma Ivan Thays, escribió el miércoles unas lineas que cuando se difundieron luego del espectacular concierto de Elton John, alteraron masivamente la consciencia y patriotismo nacional.

Pero antes sepamos quien diantres es Ivan Thays. El es un estudiante egresado de la Universidad Católica. Tuvo un programa -quizás el único de la tv- en el canal del Estado (o sea canal 7 en ese entonces se llamaba TNP) llamado Vano oficio, y allí se abordaban libros, criticas literarias, entrevistas y mesas redondas. A pesar que al principio era soporífero, con el tiempo se dinamizo mas. Pero la mano aprista dentro del canal lo cancelo. 

Paralelamente ha escrito algunas obras que muchos desconocen. Una de las ultimas ha sido El orden de las cosas, estrenada el año pasado. Para ello concedió una entrevista al diario El Comercio. Checala, porque dice muchas cosas sobre el Perú. Mira lo que dice.

Con estas reflexiones, viene la última pregunta. ¿Por qué nuestra selección está penúltima en la tabla de las Eliminatorias si parece haber encontrado un orden?

Bueno, las Eliminatorias recién han empezado. La clasificación se consigue ganando todos los partidos en casa y ganando uno fuera. Perder ocho partidos fuera está dentro de los planes. En general, pienso que el Perú no es un país ordenado en fútbol. ¡Y lo ves en la final entre el Aurich y Alianza Lima! Al jugador peruano le falta ese orden que, creo, Sergio Markarián quiere darle. Pero es muy difícil. No está en su naturaleza. El Perú nunca ha sido un equipo sólido, pero ha tenido muchas grandes individualidades. Y pienso que lo mismo sucede en la literatura peruana. No creo que el nuestro sea un conglomerado ordenado, talentoso, virtuoso. Yo creo que la literatura peruana tira para abajo, es más bien mala, pero tiene individuales geniales. En general, el Perú es un país donde lo individual supera lo colectivo. Quizás deberíamos aprender a ser un país más colectivo.

(El comercio 25 de diciembre de 2011)

Nadie dijo nada por ello. Hasta que dijo lo siguiente en su blog y también en su pagina web.

Primero inicia con una critica literaria al publicista peruano Gustavo Rodriguez, si el de Toronja, cuyo afiche hecho para el Festival de Cine de Lima en agosto de 2007, fue cuestionado por ser racista, quien acaba se sacar su libro dedicado a su gusto por la cocina (aunque no es cocinero). La contratapa del volumen dice que se trata la primera novela sobre la gastronomía peruana. Thays escribe una breve reseña y hace un parangón de la trascendencia del 11S con el boom de la gastronomía peruana. Cita un escritor que dice que tendrían que pasar 50 años para que apareciera una gran novela sobre el 11S. De la misma manera que con la cocina peruana. O sea, oportunismo pues.

Luego va al quid del asunto. La razón de su posteo no es el libro de Rodriguez, sino una "pataleta" porque -argumenta- es uno de esos pocos peruanos que detestan la burbuja de aire que llaman el boom de la gastronomía peruana y que no consideran que nuestra comida es la mejor de Latinoamérica y quizá -para no caer en falsas modestias- del Mundo. Se define como un pésimo anfitrión: no conozco restaurantes, huariques ni chiringuitos donde preparan el mejor cebiche o el ají de gallina con la receta de la abuela (mi abuela, por cierto, no cocinaba) y que no pretende obligar a ningún turista a beber Inka Kola ("la bebida del sabor nacional" en un país donde el concepto "nación" es una incógnita), - (estamos de acuerdo en ese punto) ni a deglutir los dulces más empalagosos que he comido jamás (bajo nombres estrafalarios como Suspiro Limeño), y menos aún hago proselitismo a favor del pisco peruano en contra del pisco chileno. Sus restaurantes favoritos son de los de pasta y creo, honestamente, que la comida peruana es indigesta y poco saludable. Casi sin excepción se trata de un petardo de carbohidratos al cubo, una mezcla inexplicable de ingredientes (muchos de ellos deliciosos en sí mismos, hay que decirlo, pues los insumos son de primera calidad) que cualquier nutricionista calificado debería prohibir. Cada vez que alguien habla de la fama de la comida peruana en el mundo, pienso en las carencias de un país necesitado del reconocimiento extranjero para sentir respeto por sí mismo. Me imagino que el día en que en una película de Woody Allen, en vez de pedir comida china pidan comida peruana de un delivery.

Este ultimo párrafo en cursivas nuestras desato la furia popular de los que diariamente comen su cebichito, lomo saltado, etc. Ademas de los conocidos cheffs del medio como Flavio Solorzano, Adolfo Perret, Don Pedrito, Jose del Castillo, Javier Wong y Gaston Acurio. Precisamente el aludido Gaston declaro en su cuenta de Facebook que se siente orgulloso de los escritores peruanos y de lo que significa promocionar la cultura del país.




Los hombres de cocina que mencionamos a excepción de Acurio lo calificaron como "hijo de puta y antiperuano", "hepático y enfermo", "confundido",  aunado de los twitts y comentarios en el Facebook -diatribas de grueso calibre- de miles de personas. Horas despues Gaston le puso paños fríos al espinoso asunto y escribió en su cuenta de Twitter: “Una crítica es siempre una oportunidad. Para reflexionar, para cuestionarnos, para dar un paso atrás y luego avanzar dos pasos adelante. La crítica, la opinión contraria, te ayudará a ser cada día un poco mejor. Si la consideras equivocada, responde con argumentos, no con insultos. Si en cambio la consideras justa, aprovéchala, agradécela y avanza".


Pero he aqui nuestro modesto punto de vista. Un mini Decires.

Creemos que Thays se ha excedido un poco al generalizar o catalogar a toda la comida peruana como indigesta y poco saludable. Tenemos, verbigracia, los alimentos de la sierra, muy provechosos para la salud, la comida de la selva, la comida criolla. No todos estas comidas al momento de ser cocinadas son peligrosas para el consumo humano a menos que las ingieras sin moderación. 

Nosotros tampoco diríamos que toda, absolutamente toda la comida peruana es rica y por eso somos fanáticos de su sabor. Hemos probado el suspiro a la limeña, pero es demasiado, too much, empalagoso. Dulcete que mandaría a un hospital a un diabetico. Asimismo, la comida marina no esta en nuestro menú. Es intragable comer un cacao de pota, a menos que este pez este frito. Lo mismo pasa con el mondongo siempre y cuando este bien sazonado. No nos gusta tomar maca con leche o quinua con el liquido lácteo. De la comida andina no pasan por nuestras papilas gustativas el chuño y la mashca. Y no nos olvidemos del aji que muy picante nos desagrada.

En lo que si estamos de acuerdo con Ivan es acerca del chauvinismo falso que existe entre muchos peruanos. Se sienten orgullosos de su comida pero de su historia apenas conocen. A esto se refiere Thays en su ultimo posteo y justifica sus motivos del porque escribió eso.

Habla de que mas atención le dan a su escrito que al desconocimiento de los jóvenes sobre el terrorismo o que significan las siglas de MRTA. Arremete contra la intolerancia denominándola "patriotismo de parroquia" y la compara con grupos religiosos como el Islam o políticas como es fascismo. Desde su óptica el boom gastronómico genera no ese elemento unificador sino de secante porque exacerba el peor nacionalismo y la intolerancia, homofobia de los peruanos que firman con el cache de "Cholo soy". Luego hace una critica al Estado peruano debido a su apoyo casi nulo a los deportistas, cultura y cineastas. Le da una bofetada al cuestionar el porque se nombro al año 2011 como al año del descubrimiento de Macchu Picchu, hallado por un gringo audaz, y no al centenario del escritor Jose Maria Arguedas.

En resumen, sus dardos apuntan a una sociedad peruana desunida plagada de ignorancia -la mayoría- que se contenta con izar la bandera de la gastronomía como sinonimo de autoestima nacional y con un Estado carente de asumir sus obligaciones. 

Podemos inferir que siente una frustacion porque aun no ha sido reconocido como escritor  peruano mientras que a otros por ventilar su vida privada, habar matado a su madre o pelearse con la farándula tienen mas publicidad y son solicitados. A nosotros nos pasa lo mismo casi siempre porque damos lo mejor en esta lineas o como personas pero la gente prefiere escoger la mediocridad. Lo decimos por experiencia.

Es sorprendente como somos sujetos de manipulación en temas baladí como este y no alterarnos cuando el premier Valdes dice que los testimonios de la CVR son teatralizados. O cuando Sendero busca la inscripción política. O los jueces que administran mal la justicia. O la vez que casi elegimos a la hija de un exdictador.

Como nación estamos en la época de las polis griegas y mientras el presidente Humala anda vendiendo la imagen a los empresarios foráneos de que aquí se puede invertir con total seguridad, interiormente nos encaminamos hacia un escisión de la sociedad. Bye.

Checa los siguientes links:

Entrevista a Gaston Acurio:

Personas que han dado opiniones no favorables a la comida peruana:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

OPINA LO QUE QUIERAS PORQUE AQUI HAY ABSOLUTA LIBERTAD DE EXPRESION

.

Argentino