Search

Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de noviembre de 2015

Morrissey nuevamente de gira por Sudamerica


Luego de sufrir una intoxicación alimentaria que obligo a cancelar sus dos presentaciones a realizarse en julio de 2013, Morrissey, el cantante británico exfrontman de The Smiths, vuelve a Lima como parte de su nuevo tour que lo llevara por varios países de la región. Todos los detalles los tendrás en este posteo.

¡Era un show doble! Varias personas aguardaban los días martes 9 y miércoles 10 de julio en el Jockey Club del Perú. Desafortunadamente, The Moz padeció de una severa intoxicación debido a que ingirió un platillo de nuestra variopinta gastronomía. Sin embargo, sus problemas de salud tuvieron mucho que ver. La gira Intimate Nights soslayo territorio nacional.

Ahora, y después de dos años y medio, el solista vegetariano volverá a pisar la capital. La gira internacional es para promocionar su más reciente trabajo World Peace Is None Of Your Business, el cual podrás descargar de este blog. 

Desde la segunda semana de septiembre se han puesto en venta las entradas.

A continuación, mencionaremos las fechas en los siete países donde ofrecerá sus shows:

Ecuador: Quito. Sábado 7 de noviembre en Teatro Nacional, Casa de la Cultura.


Precios de las entradas en https://www.ticketshow.com.ec/

Chile: Santiago. Miércoles 11 de noviembre en la Arena Movistar.

Precios de las entradas en http://www.puntoticket.com/morrissey

Sábado 14 de noviembre en el festival Primavera Fauna 2015. Lugar: Espacio Broadway. Venta de entradas en http://www.puntoticket.com/MPF2015


Brasil: Sao Paulo. Doble presentación:

Martes 17 de noviembre en el Teatro Renault. 

Sábado 21 de noviembre en el Citybank Hall.

Martes 24 de noviembre en el Metropolitan de Rio de Janiero.

Domingo 29 de noviembre en el Net Live de Brasilia.

Precios de las entradas en:

Argentina: Buenos Aires. Doble presentación:

Miercoles 9 de diciembre en el Teatro Opera Allianz. Hora 8.30 pm. Venta de entradas en http://www.ticketek.com.ar/morrissey/teatro-opera-allianz

Jueves 10 de diciembre en el Stadium Luna Park. Venta de entradas en http://lunapark.ticketportal.com.ar/eventperformances.asp?p=DA5638A4973817D7


Uruguay: Montevideo. Jueves 17 de diciembre en el Teatro de Verano Ramón Collazo. Hora: 9 pm. Venta de entradas en http://reduts.com.uy/conciertos/morrissey.html

Peru: Lima. Sábado 19 de diciembre en el Parque de la Exposicion. Hora: 9:30 pm. Venta de entradas en http://www.teleticket.com.pe/tlk_formularios/frm_DetalleEventoPrecio.aspx?ceven=WXINs8uQYoc=


Las entradas se pusieron a la venta desde el viernes 18 de septiembre para los poseedores de la tarjeta Interbank. La vigencia de la preventa fue hasta 24 y el 25 se inicio la venta general.

Este es un evento producido por T4F y ACT Entertaiment. No entendemos como una emisora que JAMÁS emite canciones de Morrissey auspicia el concierto. Sí, nos referimos a radio Oasis. Irónico, ¿verdad? Además, el escenario no es el idóneo. Pudo haber sido la explanada del Monumental, ¿no lo crees? 

En fin, esperamos con muchas ganas su histrionismo y versatilidad musical. No cabe duda que cantara algunos clásicos de su repertorio así como de su ultimo disco. Bye.

jueves, 12 de julio de 2012

Alan Parsons de gira por Sudamérica


Aparte de Norah Jones, dejamos en el tintero a otra importante estrella del firmamento musical que pronto arribara a Sudamérica. Nos referimos al británico Alan Parsons, quien ha confirmado tres presentaciones. Si deseas tener mas información exacta: procede a leer el posteo. Gracias.

En primer lugar, ¿sabes de quien estamos hablando? Mejor escucha la siguiente canción:


Es el inmortal clásico, que actualmente es emitido intermitentemente  por las radios que dicen ser de los 80s y aman el rock and pop, "Eye in the sky" que fuera un gran éxito en 1982 y cuya realización estuvo a cargo del genial Alan Parsons al lado de su Project. 

Nacido el 20 de diciembre de 1949 en Londres, Inglaterra, Parsons, ingeniero de sonido, manifestó precozmente su talento musical llegando a dominar el piano, la guitarra y la flauta. Siendo joven, durante la mitad de los 60s destacaría en su profesion trabajando para los estudios EMI y luego en Abbey Road. En 1969 colaboro en la grabación de ese extraordinario álbum de The Beatles Abbey road. Cambien estuvo en la ejecución del disco Let it be

Cuando los fab four se desbandaron, estrecho sus lazos con Paul McCartney y su nueva banda The Wings. Fue responsable de varios éxitos. Al mismo tiempo, hizo lo mismo con The Hollies. Pero, quizás, su mejor contribución, fue la elaboración del perdurable álbum conceptual de Pink Floyd The dark side of the moon, merito que le valió un premio Grammy. Siguió produciendo a otros cantantes hasta que, tras haber ganado prestigio, se lanza al ruedo comercial. Junto a Eric Woolfson -también productor y principal voz del proyecyto, fallecido en diciembre de 2009- forman The Alan Parsons Project en 1976 y sacan su primer material discografico inspirado en el rock progresivo y conceptual -a Parsons se le considera dentro de este genero-. Sin embargo, es con el album Eye in the sky que alcanzan la cúspide musical.


En los años siguientes tendrían buenas canciones que traspasarían la barrera del tiempo y por ende, se convertieron en imborrables melodías. Escuchemos algunas de ellas.




Tampoco olvidemos su aporte al soundtrack del fantástico filme Ladyhawke (1985), ¿te acuerdas cuando el canal 2 lo pasaba, acompañado de la estupenda orquesta de Philadelphia -conducida por Andrew Powell-.


A fines de los 80s el proyecto quiebra, pero Alan iniciaría su carrera de solista.

De acuerdo a su web oficial, Alan Parsons se presentara en tres países como parte de su gira Eye 2 eye: Argentina, Buenos Aires-Estadio Luna Park (1 de septiembre). Checa mas informacion en: http://lunapark.ticketportal.com.ar/eventperformances.asp?evt=400

Chile, Santiago-Teatro Caupolican (6 de septiembre). Checa mas informacion en: http://www.feriaticket.cl/cgi-bin/wspd_cgi.sh/WService=wsPFDD/showEvent.p?eve_id=13168

Ecuador, Quito-Plaza Deportiva (Sector Iñaquito) (8 de septiembre). Checa: http://quefarras.com/blog/2012/07/alan-parsons-en-ecuador/


Ha visitado Chile en 1995 y 2011, a la Argentina en 2005 y 2011. Al Ecuador también en 2005.

Le acompañaran los musicos P.J. Olsson (voces y guitarra), Danny Thompson (batería), Guy Erez (bajo), Todd Cooper en saxo y voces, Alastair Greene (guitarra y voces), y Manny Focarazzo (teclados). 

Nota que el Perú no esta incluido en su tour a pesar que se presento en el teatro Peruano Japones el 19 de enero de 2005 como parte del tour mundial Alan Parsons Live Project que los llevo a varios países latinomericanos como Bolivia, Colombia, Costa Rica, entre otros. El Perú estaba incluido. Pero no tuvo mucha repercusión mediática, aunque Telestereo 88 fm difundió la noticia. No obstante, el cantante y su equipo tuvieron problemas al ingresar al país cuando les fueron intervenidos. En consecuencia, sus instrumentos les fueron confiscados. ¿Que imagen se habrán llevado del país? Adivinen, y ojala algún empresario se preocupe en traerlo porque merece la pena verlo en el escenario. Bye.

martes, 3 de abril de 2012

Un vistazo a la escena gótica ecuatoriana


Tenemos nuestra vena gótica como ya lo habrás constatado. Y es que de tantas contraculturas imperantes la gótica nos parece mas atractiva. Actualmente no la dejamos fluir porque creemos que la presente escena gótica peruana carece de una brújula "dirigencial" pues ha caído en manos de egos que la han pervertido hasta convertirla en un grupo de alineados. Y a nosotros nos gusta permanecer impolutos de tanta ignorancia viviente y lejos de quienes las trasmiten. Por ello, y como nos gusta explorar otras latitudes, daremos una oteada a la contracultura gótica del Ecuador. A ver que tal sera. Mas adelante daremos unos comentarios.


Advertencia. Si eres de la escena peruana actual y amas ciegamente juntarte con ellos entonces te desagradara el siguiente posteo. NO LO LEAS.


Si eres una persona de mente critica que no anda en conformismos y estas harta de la escena entonces LEELO. 


El siguiente articulo es extraído de un diario ecuatoriano. ¿Quieres saber cual es? Pregúntanos en nuestro Facebook oficial.


19 marzo, 2012 

Tienen nostalgia del pasado. Una mujer puede vestirse con un traje estilo siglo XIX e importarle un comino lo que digan quienes la ven pasar, o un hombre puede usar sombreros poco comunes. El negro los marca en la generalidad. Y para algunos de ellos, lugares que a otros despertarían temor (un cementerio, un espacio oscuro), son motivo de atractivo.

Los góticos, una subcultura urbana poco entendida en Ecuador, está presente también en Guayaquil. Ellos mismos aseguran no ser muchos y batallan por dar a conocer sus ideas y evitar estereotipos con los que la tolerancia sea la norma en sus entornos.

Leer, estudiar, trabajar, compartir pensamientos, poemas, música o simplemente conversar, son situaciones tan comunes entre sus seguidores, con las que quieren echar al suelo pensamientos cliché que se ciernen sobre esta subcultura, que la relacionan con oscurantismo, santería o satanismo.

Estas situaciones comunes las vive Bonny Boo, pseudónimo de una guayaquileña de 29 años, sencilla, de piel trigueña, cabello negro con mechones morados, de aspecto juvenil, quien prefiere no revelar su identidad, porque siente que aún, en la sociedad actual, existen estigmas sobre el movimiento.


Ella es de las que cree que la palabra gótico abarca muchas cosas, que van desde la arquitectura, catedrales con sus vitrales, a la literatura, historia y música. “Nadie tiene razón sobre qué es el gótico (…) es un tema muy amplio”.



La guayaquileña, quien se gana la vida dando clases de inglés desde hace ya 3 años en la ciudad de Quito, decidió meterse de lleno en el mundo gótico desde el 2005, porque siempre se sintió atraída por la historia ecuatoriana y quería saber lo que pasó en los años 1800 o inicios de 1900, además de que fue influenciada por la música que proyectaba la cadena de televisión MTV.



Otro seguidor de esta cultura es Fernando Garcés Medina, quien prefiere que lo llamen por su pseudónimo Demian (en honor a su novela favorita, escrita por el alemán Hermann Hesse), un guayaquileño de 34 años, fotógrafo, rocker con preferencias por el punk, la música gótica y difusor de la misma.



Él describe a la subcultura como “reconocer y admirar la belleza en donde nadie más la logra ver” y “aceptar nuestra individualidad como algo sagrado e incorruptible, cultura gothic es celebrar que se es distinto al rebaño consumista de nuestra sociedad”.

Demian dice que la subcultura gótica (música) al igual que el movimiento punk (que surgieron casi a la par a finales de la década de los 70) es algo poco comprendido y difundido en nuestro medio. Y que siempre es mal interpretada.



Agrega que esta encierra una infinidad de expresiones, y coincide con Bonny en el aspecto de que inicia con la arquitectura, además que la relaciona con la pintura que se desarrolló en Europa en la era Medieval y que fue catalogada peyorativamente como “Goth” por los artistas del Renacimiento, en alusión a los bárbaros invasores conocidos como godos o visigodos. Siglos más adelante surge la literatura que toma elementos del Romanticismo hacia un extremo más íntimo, oscuro y es catalogada también como gótica.

Mientras que en el campo musical, resalta el surgimiento en Inglaterra a fines de los 70, de agrupaciones que expresan esta aura mística y esotérica junto con la influencia del cine clásico de terror y de clase B, que se les cataloga como música gótica.

Demian empezó a interesarse en los orígenes del Movimiento Musical Gothic a finales de 2001, a los 23 años, por referencia de un amigo que fue parte del Movimiento Rockero Underground de Guayaquil. Pero fue recién en 2006 cuando tuvo acceso a música de esta corriente por su amiga Gabriela Rare de Quito.

Desde ese momento empezó la búsqueda de Demian por conocer el origen, “comprendí que apreciarla no significa llamarse a sí mismo gótico, es solo cuestión de sentirla y vivirla coherentemente”.

Sus fundamentos

Los pilares de los seguidores de la subcultura gótica se centran en el pensamiento, creatividad, ideales, la razón, pero sobre todo en su forma de expresión, que varía de acuerdo a cada uno, por sus creencias, basadas en la literatura, forma de vestir, filosofía, poesía, pintura, música, religión y arquitectura, aspectos que suelen ser muy profundos.

En la literatura destacan, para ellos, los escritores norteamericanos Edgar Allan Poe (La caída de la Casa Usher), Howard Phillips Lovecraft (La llamada de Cthulhu), Anne Rice (Crónicas Vampíricas), Ray Bradbury (El ruido de un Trueno), así como la británica Mary Shelley (Frankenstein).

Mientras que en el plano musical, mezcla de rock, punk, ópera, violínes, poesía, drama y melancolía, se destacan grupos como el estadounidense London After Midnight, el noruego Theatre of Tragedy, el holandés After Forever y el alemán Lacrimosa. El grupo británico The Cure también tiene influencia gótica, aunque su trayectoria abarca también otros géneros.


Vestimenta

Para Bonny regresar al pasado y ponerse ropa de la época victoriana sería lo ideal, por esto, con ella no va vestir un jean o una camiseta, pues eso es ser como “muy del siglo XXI”. En su lugar usa grandes anillos plateados, corsés, faldas y blusas negras, medias de mallas, botas altas de cuero con cordones morados.

“Si a ti te gusta verte y sentirte como te sientes, las críticas realmente no te van a importar”.

Mientras que Demian viste como desea. “No necesariamente para gritar me gusta el Goth. Nada de eso. Siento mucha libertad y seguridad al escoger lo que me plazca sin buscar aceptación de nadie en absoluto”.

Para él, existe mucha gente que vive según sus propias normas, sin importar la opinión pública. “Puedo usar una camiseta de Misfits, Ramones o de Lacrimosa y David Bowie, así como camisas mangas largas si me da la gana. No intento encajar en nada ni agradar a nadie”.


Sitios de reunión

A los góticos no los busquen en una discoteca de moda. No tienen un bar definido. Bonny considera una “fantasía” que la gente piense que los góticos lleven a cabo reuniones especiales tipo doce de la noche en un cementerio por ejemplo, lugar que personalmente para ella en efecto sí es fascinante, pero por la historia y cultura que proyecta.

La tumba de Víctor Emilio Estrada en el cementerio General Patrimonial de Guayaquil es uno de los mausoleos favoritos de ella. “Vamos y nos sentamos en un mall, en la casa de alguien o en un restaurante y vamos vestidos como se nos dé la gana (… ) Tengo amigas que salen del trabajo y se reúnen conmigo teniendo corsé, depende del estado de ánimo de cada persona”, agrega. Otro de sus sitios favoritos es el Parque Histórico por la recreación del Guayaquil de 1900.

Demian dice que gracias a internet se expande el conocimiento de esta cultura a través de gente de diferentes provincias. “Cada día aprendemos algo por medio de otro seguidor a kilómetros de distancia. Ya se han realizado algunos encuentros en Quito y Guayaquil y se están haciendo muchas propuestas de difusión”.

Él mantuvo al aire durante 6 meses en 2011, vía internet, el programa radial “Sinfonía Nocturna” a través de Escenario Rock, por medio de la que difundía el origen de la música gótica y el significado de su mensaje.

Pero tuvo que dejar de transmitir por falta de tiempo. Ahora hay otros programas online y en radio FM en la Sierra ecuatoriana.

La contribución de Bonny para la cultura gótica fue lanzar la página Ecuador Gótico, con la que muestra ese ambiente en el país y además es una puerta abierta para conocer a otros que también llevan este estilo de vida.

Personajes de culto

Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, Jim Morrison y los integrantes de la “Generación Decapitada” en Ecuador (Medardo Ángel Silva, Ernesto Noboa Y Caamaño, Arturo Borja y Humberto Fierro, autores ecuatorianos que se los enmarca dentro de ese grupo, porque se suicidaron a temprana edad), son los autores nombrados por Demian, aunque no puede definirlos totalmente como góticos, pero destaca que muchos de ellos mostraban un reflejo de esencia gótica en su obra.

“(Medardo) Ángel Silva reflejó mucho de este pensamiento en su maravilloso legado. Con todos podemos identificarnos de alguna manera”. Entre otros autores él nombra también a Poe, así como a Lovecraft y Shelley.

En su niñez leyó las obras de Mark Twain y R.L. Stevenson, pero destaca que sus autores imprescindibles son Herman Hesse, Khalil Gibrán, Víctor Hugo y Stephen King, así como también J.K Rowling y J.R.R. Tolkien.

Bonny por su lado gusta mucho de la literatura gótico romántica, su autor favorito es Poe, pero reconoce que también disfruta de obras de ciencia ficción, aunque no tengan nada gótico; lee las obras teatrales de Federico García Lorca así como también de Medardo Ángel Silva.

Pero el referente de ella es la bloguera Jillian Venters, autora del libro “Gothic Charm School”, en el que escribe sobre cómo ser una gótica y da consejos a las personas que están recién iniciando en este mundo. Esta escritora usa el estilo de Mary Poppins, la famosa niñera del cine clásico.

En la cultura popular resaltan Batman, Morticia, de la familia Adams, The Munsters y obras cuya mano las dirige el aclamado director estadounidense Tim Burton, como Eduardo Manostijeras y Lydia Deetz, de Beetlejuice.

Convivencia con el resto

La tolerancia y el respeto con otros grupos es algo que los góticos tiene muy presente, a pesar de las diferentes ideologías que tengan y de la confusión que genera detalles como el color de vestimenta, que utilizan ellos y grupos como los emos y los dark. Bonny dice que la “confunden todo el tiempo, y molesta mucho porque son tribus urbanas diferentes (…), yo no puedo ser emo porque un emo tiene 15 y 18″ años.

A los demás los ve como parte del paisaje. “Trato de no discriminar, porque yo ya he sido atacada muchos años y no quiero caer en ese mismo juego (…), yo respeto a cada persona”. Un mundo sin jerarquías existe dentro del grupo de amigos y conocidos de Bonny. “Si te crees el sabelotodo te excluyen”.

Ella explica que quieren que se los deje un poco en paz, ya que tras el trágico incendio que ocurrió en 2008 en la discoteca Factory en Quito, que dejó 19 personas muertas, -http://www.youtube.com/watch?v=Q5Eot_FyWXY- hubo una persecución y segregación, muchos dijeron que ellos se lo buscaron, por andar buscando la muerte. “Eso nunca fue verdad, los góticos no estamos buscando la muerte, ni somos depresivos ni maniáticos”.

Mientras que Demian siempre ha visto el prejuicio de la gente en los distintos trabajos que ha estado, “si llevas el cabello largo, tatuajes y usas aretes, te llaman maricón, drogadicto o adorador del Diablo. Eso es debido a que vivimos en una sociedad retrógrada y machista”.

Dice que todo roquero en Guayaquil recibe críticas, aunque depende también del entorno. “Hay sectores en donde hay más aceptación y tolerancia. En Guayaquil se habla tanto de progreso y ante toda expresión no convencional de un ciudadano siempre está el rechazo y el prejuicio”.

“Cualquier persona que quiera vivir su individualidad de manera libre, debe olvidarse de buscar comprensión en familia, vecinos y demás. Lo único importante es ser tú mismo, libre de prejuicios y temores”.

Creencia y religión

Góticos evangélicos, Testigos de Jehová, cristianos, católicos, ateos, satánicos, brujos dice haber conocido Bonny, lo que muestra la diversidad de creencias y formas de ver la vida y el mundo de este grupo.

Para ella el gótico “no es un sendero, cada quien tiene sus propios gustos”, un aspecto que también abarca lo político. Como Demian, quien dice ser 100% apolítico y ateo. “Pero no hablo por todos los seguidores Gothic del mundo. Tengo amigos que sí creen en Dios”.

Rescate de valores

Uso de buenos modales y costumbres de antaño son objetos que intenta rescatar Bonny, pues le disgusta que ya nadie guarde luto por la muerte de un familiar.

Cuando su madre murió de cáncer un día jueves, Bonny vistió de negro pero no por ser gótica, sino que lo hizo por una decisión que tenía una connotación más profunda.

En su memoria, Bonny utiliza todos los jueves un escapulario que por fuera lleva la forma de una calavera con peluca, y por dentro contiene la foto de su madre junto a un pequeño mechón de su cabello. A ella le agradece por siempre apoyarla en su mundo. Ella incluso la ayudaba a escoger su vestimenta gótica. “Gracias a Dios, mi familia, mi madre, siempre me apoyó”, recuerda.

Bonny y Demian no conocen con certeza la cantidad de seguidores góticos que existen en Ecuador y en Guayaquil, aunque reconocen que son pocos, por lo que tratan de proyectar y dar a conocer esta fascinante subcultura que muchos desconocen y todavía miran con recelo.

                                            *********************************
En la entrevista atendemos dos cosas: una seguridad ante cada pregunta y, a pesar de que en ciertos no estamos de acuerdo- coherencia en lo que promueven. Bueno, aquí si entrevistaran a un o una gótica es probable que anden perdidos o quizás exalten su ignorancia palabreando recitando lo que dice la internet y enorgulleciéndose de su sancochado mental -aunque creen tener la razón-.


Vayamos a los puntos que consideramos principales.

La época victoriana es, creemos, añorada por muchos góticos. Claro, si uno esta seguro de que usar tal vestimenta va con uno, excelente. Pero si uno se viste para llamar la atención entonces tendría el foco de las burlas asegurado. Como Bonny dice: “Si a ti te gusta verte y sentirte como te sientes, las críticas realmente no te van a importar”. Muchos góticos carecen hoy de eso -la seguridad- y mas se van al lado alineado. Maquillaje recargado, ropas extravagantes, el físico no les ayuda, etc. Por eso, siempre les lloverán las criticas. 


El color negro jamas pasara de moda. Es nuestro color favorito pero no por ello vamos a usarlo todas las veces. Podemos matizarlo con gris, guinda, etc. Es cuestión de gustos, también.


Los clichés son conceptos que la gente tiene de tal persona o grupo. Ejemplos:


Que a un gótico lo relacionen con cierta simbologia ocultista o siniestra, o alguna practica oscura es culpa de el mismo. Claro, si a uno le ven con medallones, polos con inscripciones, se ganara el repudio de la gente. El ser gótico no significa usar como mono toda la simbologia pagana. Eso va para los que dicen ser cristianos. Llevar eso chocaría con sus creencias ¿verdad? Basta que uno luzca de esa manera para que a todos lo tilden de gente adoradores de la oscuridad.


¿El ser gótico no significa comprarse un catalogo de música metal sinfónico o música electro y toda banda  "oscura" ni verse todas las películas de terror, horror, B movies, etc?


¿El ser gótico no significa leerse todos los libros de vampiros, Harry Potter, Lovecraft ni autores que incentivan lo "pavoroso"? No, no y no.


¿Que tiene que ver lo gótico con ser ateo?


¿Lo oculto tiene que ver con lo gótico?


Porque lo gótico no es un dogma ni una doctrina ni un conjunto de reglas; es un pensamiento. Es la libertad de construir tu propio punto de vista sin clichés o ataduras. No te olvides de guardar la moderación porque vivimos en una sociedad muy conformista y lista para "atacar" al que piense distinto. Y mas aun si eres original y no sigues a la manada.


Compartimos a medias lo que dice Demian: “Cualquier persona que quiera vivir su individualidad de manera libre, debe olvidarse de buscar comprensión en familia, vecinos y demás. Lo único importante es ser tú mismo, libre de prejuicios y temores". Siempre y cuando estés bastante seguro de lo que haces.


Pero tal como ellos sostienen, es importante la educación. Aquí en el Perú existe una pobre educación. Muchas personas son ignorantes, carecen de critica y son susceptibles a ser manejadas por personajes advenedizos. Ahora podemos reconocer las consecuencias de sumir una escena gótica en planteamientos triviales. Escaso conocimiento, poca tolerancia y alineación han conllevado a su decadencia.  Así ellos no llegaran a ninguna parte.


Finalmente, para engancharse con la contracultura en mención tomemos las palabras de Demian: “comprendí que apreciarla no significa llamarse a sí mismo gótico, es solo cuestión de sentirla y vivirla coherentemente”. Exacto, muchos se hacen llamar a si mismo difusores de la "subcultura gótica" haciendo hincapié en decir: "Ojo, yo soy gótico, me visto de negro, escucho electro". Parecen presumidos.


Lo escrito aquí no es manual de como ser gótico. No. Definir que cosa es gótico o serlo es difícil de enmarcarlo en una acepción. Como dice Bonny: “Nadie tiene razón sobre qué es el gótico (…) es un tema muy amplio”.  Exacto, es vasto. Implica historia, literatura, sociología, arte, etc. También -según Demian- es “reconocer y admirar la belleza en donde nadie más la logra ver” . ¿La ves? Si quieres construir tu propia personalidad sin seguir al resto de los góticos comunes y sus "caudillos", hazlo. Bye.

viernes, 2 de marzo de 2012

Tete a tete: Augusto Alvarez Rodrich y el presidente Rafael Correa


El día de ayer se realizo la V Reunión del Gabinete Binacional  entre los países de Perú y Ecuador en la ciudad norteña de Chiclayo. Allá, los presidentes ambas naciones se comprometieron en mejorar las relaciones sea económicas como de integración. Sin embargo, la presencia del presidente ecuatoriano Correa suscito el ojo agresivo de la prensa nacional, que como saben, se han solidarizado con sus pares del país del norte porque su mandatario no le gusta la prensa y les gano un juicio por difamación ¿Sera cierto eso?

Minutos antes de las 10 am llego el presidente Rafael Correa a Chiclayo. Fue recibido por el presidente Ollanta Humala, el canciller Rafael Roncagliolo y honrado por la tropa militar asentada allí en el Grupo Aéreo N° 6. Luego de la acostumbrada ceremonia, partieron en helicóptero a Olmos, donde se esta construyendo el túnel transandino, el cual traerá aguas del rió Huancabamba y irrigara a esta región costera y árida. Aterrizaron y prosiguieron el trayecto en camionetas. Los trabajadores de la obra los saludaron efusivamente.

Después volvieron a la ciudad, precisamente al Gran Hotel Chiclayo, en donde se realiza esta cumbre.


Son cuatro los temas que se abordaron: infraestructura y conectividad; ambientales y productivos; sociales y culturales; seguridad y defensa. Tales asuntos fueron suscritos en acuerdos de cooperación por ambos mandatarios.

Correa fue muy positivo tras la reunión e mostró su ilusión de ver una Sudamérica unida. Aspira a que algún día podamos ser una comunidad unida como la Unión Europea y firmar un tratado similar al de Maastrich -una sola moneda como el euro-. Para ello es esencial la integración y perder el miedo a los cambios. 

"(Esta es) una experiencia tal vez única en el mundo, imposible de pensar y de imaginar siquiera hace muy pocos años, y eso demuestra cómo está avanzando nuestra América, porque la profundización de la integración entre Ecuador y Perú es solo una parte de esa integración". Y que para ello “debemos ser más audaces, más rápidos y creativos, no tenemos tiempo que perder”.

“Cuando América Latina esté unida tendremos que explicarles a los nuestros por qué nos demoramos tanto, porque tenemos todo para estar hace mucho tiempo unidos: historia común, cultura común, lengua común con pequeñas variaciones”. (Las cursivas son nuestras). Sostuvo que “nuestros antepasados milenarios tenían esa integración que estamos recuperando en los actuales momentos, con acciones concretas como este Gabinete Binacional".

Agrego:
“La mayor barrera es nuestro propio miedo. Hay voluntad política pero a la vez también existe miedo de que las cosas salgan mal, de perder soberanía, hay miedo de cambiar”.

Sobre el otrora problema fronterizo que vivieron hace mas de 15 años ambos países, señalo que es un deber integrarnos cada día más para que, en un futuro, esa frontera que hoy es política administrativa sea, algún día, un recuerdo". Reafirmo que sus relaciones con el Perú serán "indestructibles e irreversibles". Porque "nuestros destinos están atados: el bienestar del Perú depende del Ecuador y viceversa”.

Correa también manifestó su cariño por los ciudadanos chiclayanos pues le "parece estar en el Ecuador: la misma vestimenta, la misma espontaneidad, la misma alegría, el mismo cariño, la misma clase de gente".

Sin embargo a la gran prense le importo un bledo sus declaraciones pro unidad porque les interesaban ahondar mas el un punto álgido en su país: su relación difícil con los medios. O sea con los periodistas. 

 Aunque a la población ecuatoriana poco le interesa lo que tal medio diga.

Es consabido que a dos periodistas del diario El Universo han solicitado asilo político por "una persecución política". Pero lo que no dicen estos pobres agraviados es que cuando criticaron al presidente dañaron su honor. Correa no quiso ir a los tribunales; solo les pidió una rectificación. Ante la negativa los demando y el tribunal fallo a su favor condenando a los hombre de prensa a la cárcel y al pago de 40 millones de dolares.

Los diarios -que pertenecen a las familias mas pudientes de Ecuador y opositoras a los cambios- promovieron una supuesta tirria del gobierno a la prensa. 

Aquí la gran prensa o Club de la derecha -parafraseando a Belmont- se mostraron indignados. Exigieron que Humala a través del canciller Roncagliolo le pida una explicación a Correa porque este critico al diario Correo de Aldo Mariategui. De repente hasta pedían romper relaciones diplomáticas.

Para dilucidar estos temas, el presidente Correa concedió una entrevista al periodista Augusto Alvarez Rodrich, quien conduce el noticiero matutino de canal 9 y su programa Buenas noches en el canal 21.

Se emitió 10 minutos antes de las 10 de la noche. El presidente tuvo una agenda ocupada. En la tarde, La universidad de Chiclayo, le entrego el doctorado honoris causa. La gran prensa de aquí dio sus zarpazos y cuestiono el titulo.

Checa la entrevista.



Correa supo responder bien las preguntas demostrando ser una persona brillante e inteligente. Sus criticas a la prensa son certeras y verdaderas. Si en los Estados Unidos alguien hiciera algo difamatorio, una demanda judicial le caería. Aquí los grandes medios no ejercen la libertad de prensa sino el libertinaje. La ley de medios que Humala prometió en campaña quedo en el olvido porque el se chupo ante los grupos mediáticos.

El, durante la campaña electoral, fue victima de una guerra sucia que fue mas bien mediática. Y Correa se lo hizo recordar. ¿Que hizo Humala? Mudo, no dijo nada. "¿Que me dirá Mariategui mañana?", se habra dicho. "¿O du Bois?" Humala ¡te falta mas boloñas!

Lo cierto que la prensa peruana solo defiende los intereses de los grandes grupos económicos. No les interesa aliarse con cualquier gobierno sea corrupto o genocida. Ahi tenemos el caso Fujimori. En la década de los 90s ambos pactaron -luego de sentarse en la salita del SIN con Montesinos para comprar su linea informativa- para destruir honras. Sea por la prensa escrita, radial o televisiva. Nunca antes se vio tanto estiércol en los medios. ¿Recuerdas la prensa chicha que aun subsiste?

Jamas hicieron un mea culpa -lo de Alamo fue mas bien un bloof publicitario-. Es mas, cuando la Dictadura había caído, urdieron un plan para tumbarse el gobierno provisional de Paniagua con el bigoton Lucar y su "fuente confiable". Pues este sujeto en realidad era chófer de sus jefes que ahora están cumpliendo su condena en la cárcel: padre e hijo Crousillat. 

Esta misma prensa con sus rostros que nunca se excusaron por ser cómplices de unos dueños corruptos, apoyo denodadamente la candidatura de Keiko Fujimori sin miramientos. Da gracia y cólera escuchar sus proclamas a favor de la libertad de expresión cuando un presidente de tendencia progresista como Correa o Morales o Kirshner reprueba o controla el poder de la prensa. Estos mismos periodistas que ahora son adalides de las libertades defendieron, tuvieron un silencio cómplice mientras Fujimori y Montesinos aniquilaban los valores sociales, birlaban las arcas del Estado y mataban gente.

Ellos y su SIP no tienen ninguna autoridad moral para prevenirnos de gobiernos "autocratas". Ja, ja, ja, ¿creen que las personas son imbéciles o padecen de algún retraso mental?

Correa, siempre campechano y directo, ni se perturbo ante las insistentes preguntas de Rodrich. Esperamos algo similar en Humala. Bye.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

OPINA LO QUE QUIERAS PORQUE AQUI HAY ABSOLUTA LIBERTAD DE EXPRESION

.

Argentino