Search

Mostrando entradas con la etiqueta 90s. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 90s. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de julio de 2016

Las Seleccionadas: Canciones relajantes de los 90s


Hace como veinte años una radio evangélica emitía un recordado jingle: "Es una señal de tranquilidad, para un mundo apresurado". ¿Te acuerdas? Claro, era de Pacifico 102.1 fm. Actualmente se han refugiado en la am, empero hoy más que nunca nos urge buscar un rincón de tranquilidad porque el mundo se ha vuelto estresante. E indudablemente la música nos proporcionara ese alivio que necesitamos para enfrentar los días tediosos. ¿No es cierto?


1) Sade - "No Ordinary Love"



Empezamos la edición de hoy con la participación de la banda británica de soul-jazz Sade, cuya principal voz radica en la simpática nigeriana Sade Adu. En 1992 lanza el disco Love Deluxe, y se desprende el primer track No Ordinary Love. #26 de los charts por tres semanas en octubre así como #9 del ranking R&B. #28 de las Hot 100 y #14 del Adulto contemporáneo, ambas en noviembre. Déjate encandilar por la sensual voz de Sade. 


2) Enigma - "Return To The Innocence"



Viajemos a 1994. Es el año de lanzamiento del álbum The Cross Of Changes del proyecto alemán que fusiona música sacra con World Music y le añade un toque de electrónica. ¿Sabes de quienes hablamos? Pues de Enigma. Liderado por el compositor y productor rumano Michael Cretu (el anterior esposo de Sandra, la de "Maria Magdalena", con quien tuvo dos hijos y luego se divorciarían en 2008). Estudió música en su país natal hasta que se mudo a Frankfurt, y se profesionalizo allí gracias a su profesor que tomo interés en el. Grabo varios álbumes desde 1979, y en 1990 nace Enigma. La preciosa melodía "Return To The Innocence" salio como single en 1993, y al año siguiente se incluiría en el disco que mencionamos. Basada en la canción "Elders Drinking Song" de la tribu Ami de Taiwan, llego al #3 de los charts por catorce semanas en enero. #2 del Modern Rock en febrero. #4 de las Hot 100 en marzo y #40 del Adulto contemporáneo en junio. Escúchala. Te hará reflexionar.



3) U2 - "Stay (Faraway, So Close!)"



Turno ahora de la banda irlandesa U2, que se formo en la capital Dublin en 1976. Luego de sembrar empeñosamente su música durante los 80s, en los 90s empiezan a recoger lo adquirido, y con creces. Aunque viraron a una lado más comercial, no hay discusión en que sus composiciones fascinaron a un cada vez mayor numero de seguidores. En 1993, y solo seis semanas, el cuarteto grabó Zooropa. Rápidamente, y en varios países, llegó a ser numero uno en ventas. Por ello ganaron un Grammy por Mejor álbum alternativo. Como single trepó el #4 de los charts por nueve semanas en abril (el lado B era I've Got You Under My Skin a dúo con Frank Sinatra). #12 del Mainstream Rock en julio. Y en diciembre alcanzo las dos posiciones: del Modern Rock #15 y #61 de las Hot 100. Checa el vídeo filmado en Berlin, Alemania. 


4) Massive Attack - "Unfinished Sympathy"



Massive Attack es una banda británica cuyo estilo se basa en el trip hop. Aunque ellos han rechazado que los vinculen con el genero de marras, su propuesta se ha convertido en una de las máximas expresiones de la música actual. Formados en 1988 en la ciudad de Bristol como trió por Grant Daddy G Marshall, Robert 3D Del Naja y Andrew Mushroom Vowles (este ultimo se retiraría en 1998 debido a "diferencias creativas"), en sus comienzos integraban grupos relacionados al reggae y el hip hop (trabajaban produciendo sonidos a través del sound system), y al arte como el graffiti. En 1991 lanzan su álbum debut Massive. ¿Y que paso con el Attack). Debido al conflicto del Golfo. 



5) Sting - "When We Dance"



El exvocalista de The Police, Sting, nos lleva por los armoniosos caminos relajantes de la música con "When We Dance". Hermosa canción romántica que estuvo en rotación en las radios limeñas a fines de aquel año. Se incluyo en su primer recopilatorio Fields Of Gold 1984-1994. Recordemos en los 90s Sting matizo su propuesta musical al fusionar World music con algunos toques electrónicos. Actualmente ha variado a la música de cámara. #9 de los charts en octubre y también #38 de las Hot 100. #12 del Adulto Contemporáneo en noviembre.


6) Mariah Carey - "Hero"



Dueña de una fulgurante belleza y un rango vocal privilegiado, que puede ser igualado a una soprano, la estadounidense Mariah Carey ha destacado como una de las artistas que más discos vendió en los 90s. Aparte de compositora, ha incursionado en diversos géneros musicales. Ganadora de un Grammy, ha sido inducida al Salón de la Fama de Compositores en 2007. Aun permanece vigente y varios cantantes se han inspirado en su talento. Encandila tus oídos al escuchar su voz en "Hero", del tercer álbum Music Box de 1993. En octubre llego a los siguientes casilleros: #1 de las Hot 100, #5 del R&B y #2 del Adulto contemporáneo. #7 de los charts por 19 semanas en noviembre. 


Bonus track
7) Deep Forest - "Sweet Lullaby"



Ahora vamos a presentarte una canción cuyos compases iniciales sirvieron para un programa radial que hasta la fecha se emite. Este dueto francés conformado por los franceses Eric Mouquet y Michel Sanchez y su propuesta innovo el panorama musical de entonces. Fusionaban el sonido multietnico (World music) de varios lugares con Ambient (derivado de la música electrónica), New age y Dance. Al resultado se le llamo Global Pop. "Sweet Lullaby" esta inspirada en una canción oriunda de las Islas Salomón (ubicadas en el Oceano Pacifico al norte de Australia. 



This song is originated from Solomon Islands in the South Pacific. The chant was stolen in the late 40s. Tract recorded without the consent of the woman. The woman was from Fataleka,one of the village known as Namofata located at the interior of Fataleka in Malaita Province. The woman who sang this chat, her name was Olifikwaso.

sábado, 7 de mayo de 2016

Las Seleccionadas: 90s con mucho ritmo


No podemos negar que en los 90s los sintetizadores evolucionaron y al mismo tiempo le pusieron sonido electrónico a otros géneros importantes. Hoy aquí recordaremos las canciones que seguramente te hicieron mover el esqueleto en las añejas discotecas de entonces. Ponte los audífonos y disfruta el posteo de hoy.


1)  Everything But The Girl - "Five Fathoms"


Comenzamos con el dueto ingles Everything But The Girl (abreviado tambien como EBTG) formado en 1982 por la tecladista y guitarrista Tracey Thorn y el cantante Ben Watt en la ciudad de Hull. Ambos son considerados como los iniciadores primigenios del movimiento musical del Sophisti-pop (lite-jazz), genero que incorpora ritmos del soul, jazz y pop (uso de sintetizadores). Tuvieron desde luego varios exitos que llegaron a los charts como el single "Five Fathoms" que pertenece a su ultimo disco Temperamental (1999), el cual incorpora ritmos y grooves más acompasados y cadenciosos dedicados a los clubs de baile. #27 de los charts por tres semanas en septiembre.


2) Madison Avenue ‎– "Don't Call Me Baby"



Fue un suceso continental la del italiano Pino D'Angiò y su rítmica y pegajosa canción "Ma Quale Idea". Muchas personas la bailaban en las discotecas de entonces. Tiempo después inspiraría al dueto australiano de house electrónico Madison Avenue. Integrado por la coreografa y cantante Cheyne Coates y el compositor y productor Andrew Van Dorsselaer. En 1999 lanzan su espectacular single basado en el sample de la canción de D'Angio. #30 de los charts en noviembre por 14 semanas y en 2000 #1 por una semana en mayo -descendería luego por doce semanas-, y #88 de las Hot 100. Aquel año se incluiría en su único álbum que lanzarían: The Polyester Embassy. En 2003 se desbandan.


3) Stereo MC's - "Connected"


El turno es ahora de la agrupación británica Stereo MC's. Formados en Clapham, Londres en 1985, fusionan el soul, hip hop con el pop electrónico. Actualmente esta integrado por The Head, Rob B y Owen If. A fines de los 80s lanzan su primer disco, sin embargo, es con su tercer disco Connected (1992) que alcanzan la cima de la popularidad. La canción homónima es su carta de presentación y hace unos años fue utilizada como parte de un spot televisivo de Claro. #18 de los charts por seis semanas en septiembre. En 1993 llego al #3 del Modern Rock en enero y #20 de las Hot 100.


4) The Chemical Brothers - "Block Rockin' Beats"



Otra genial banda británica es el dueto The Chemical Brothers. Conformado por los DJs Tom Rowlands y Ed Simons. Inicialmente usaron dos nombres distintos (por el segundo casi eran demandados por unos estadounidenses), hasta que en 1995 adoptan su nombre oficial y sacan su primer disco. No es hasta 1997 que se vuelven famosos con el segundo disco Dig Your Own Hole, cuyo primer track contiene la rítmica y formidable "Block Rockin' Beats". #1 de los charts por una semana en abril (luego se mantendría en lugares inferiores por catorce semanas).


5) Robert Miles - "One and One"


Roberto Concina es un productor italiano nacido en Suiza, pero criado en Italia. Como DJ lanzo diversos álbumes a mediados de los 90s. En 1996 lanza el maravilloso single "One and One" y en la voz destaca la británica Maria Nayler. En aquel año se incluiría como track del primer disco Dreamland, mas no para la edición europea (junio) sino en la estadounidense (julio). Es original de la cantante polaca Edyta Górniak, quien también en aquel año lanza este single previo a su primer álbum de 1997. ¿Cual te gusta más? #54 de las Hot 100 en octubre y #3 de los charts en noviembre.


6) Ace of Base - "Happy Nation"



Ace of Base es un cuarteto sueco conformado por Jonas Peter "Joker" Berggren, Jenny Berggren, Ulf "Buddha" Ekberg y Clara Hagman. Mantiene la reputación de ser una las bandas más reconocidas por la combinación del pop electrónico y el dance. Algunos lo catalogan como tecno. Su década importante fue los 90s. Escuchemos del primer disco Happy Nation la melancólica pero bailable track homónimo. #40 de los charts por ocho semanas en noviembre de 1993. 


Bonus track:
7) Scatman John - "Scatman (Ski-Ba-Bop-Ba-Dop-Bop)"



Para finalizar nuestro posteo de hoy, te presentamos al cantante estadounidense John Paul Larkin, más conocido con su nombre artístico de Scatman John. Tuvo una infancia terrible pues le aquejaba una insistente tartamudez que afectaba su comunicación con las personas. Ergo, se refugio en la música y empezó a utilizar el scat (juego de palabras sin sentido que se musicalizan). Aprendió a tocar piano y con el tiempo se vinculo profesionalmente con el jazz. Sin embargo, cayo en las drogas y el alcoholismo. Por la muerte de un amigo de 1987 sentó cabeza, y con el animo de su nueva mujer viajo a Europa. De esta manera recala en Alemania y firma con la disquera BMG tras la sugerencia de su asistente de fusionar el scat, el hip hop y el pop electrónico. En 1994 graba el single "Scatman (Ski-Ba-Bop-Ba-Dop-Bop)". Al año siguiente es una figura internacional de la música. Con solo 52 graba su primer álbum Scatman's World (se incluiría su reconocido single). En aquel descolló año en los siguientes rankings: #3 de los charts en mayo por doce semanas y #60 de las Hot 100 en agosto. Lamentablemente, un cáncer al pulmón se lo lleva en 1999.



Esperemos que te haya gustado el posteo de hoy. Y si puedes, bailalos en cualquier fin de semana para que olvides el estrés y la tensión diaria. Bye.

jueves, 25 de febrero de 2016

Las Seleccionadas: Recordando la ultima decada


Los 90s marcaron a una generación que disfrutaba más de la tecnología y nuevos cambios que cada año ocurrían. Y el soundtrack de sus vidas son la música que se hizo. Aunque la industria tomo bastante partido y moldeo a su gusto a la gente, algunos lograron hacer buena piezas que hasta el día de hoy siguen encantando. Hoy viajamos a la ultima década del siglo 20, los 90s. 


1) The Soup Dragons - "Divine Thing"



Nuestros primeros invitados son la banda escocesa The Soup Dragons, que se formaron en 1985. Sean Dickson era el frontman y vocalista, y le acompañaba Jim McCulloch (guitarra), Sushil K. Dade (bajo) & Paul Quinn (bateria). El nombre fue tomado de un personaje del programa infantil Clangers, que se emitía en los 70s. Probablemente su mayor éxito sea el cover de Rolling Stones "I'm Free", y recordaras, que este hit se uso como parte de la campaña publicitaria de la empresa italiana Tim a finales de 2000 cuando vino al Perú. Escuchemos "Divine Thing", que pertenece a su tercer disco Hotwired de 1992. En abril trepo los siguientes rankings: #3 del Modern Rock y #53 de los charts por tres semanas. #35 de las Hot 100 en agosto. En 1995 se desbandan.



2) Republica - "Ready To Go"


Ahora te presentamos a la banda Republica, que se formo en Windsor, Inglatera, en 1994. La voz principal radicaba en la nigeriana Samantha Marie Sprackling, o mejor conocida como Saffron. Sus miembros fundadores son  Tim Dorney y Andy Todd. El estilo de Republica fusiona el rock, el pop y la electrónica de manera singular. Tuvieron en su haber dos álbumes, el primero homónimo de 1996 y cuyo primer track escucharemos aquí. #43 de los charts en abril por dos semanas y en 1997 llegaría al #13 por seis semanas en marzo. #7 del Modern Rock en julio y #56 de las Hot 100 en agosto.


3) The Rolling Stones - "Anybody Seen My Baby"


Próximos a llegar a nuestra capital, la legendaria banda británica Rolling Stones demuestra su envidiable vigencia con este álbum de 1997 Bridges To Babylon. En el vídeo del single que se extrae, "Anybody Seen My Baby?" podemos apreciar a la entonces modelo y, a la postre famosa actriz, Angelina Jolie. Se dice que ella tuvo un romance con el vocalista principal Mick Jagger. En fin. #3 del Mainstream Rock en septiembre y #22 de los charts por tres semanas en octubre.


4) Lenny Kravitz - "Are You Gonna Go My Way"



Uno de los principales exponentes del rock moderno. Nos referimos al cantante Lenny Kravitz, oriundo de New York y nacido como Leonard Albert Kravitz en 1964. Parte de su carrera musical impacto durante los 90s y una prueba de ello es la estupenda canción "Are You Gonna Go My Way". Perteneciente al tercer disco homónimo de 1993, llego al #4 de los charts en enero, y en marzo al #1 del Mainstream Rock y #2 del Modern Rock. ¡Disfrútala!


5) Shania Twain - "That Don't Impress Me Much"


¿Sabias que el nombre verdadero de la cantante canadiense Shania Twain es Eilleen Regina Edwards? Sí, aunque no lo creas, su carrera musical recién tomaría vuelo a fines de los 90s con su tercer disco Come On Over (1997). Se desprende el doceavo track "That Don't Impress Me Much". En 1998 llega al #8 del ranking Country, y en 1999 al #7 de las Hot 100 en enero, #8 del Adulto Contemporáneo en abril. #3 de los charts por 24 semanas en mayo. La guapa interprete seria merecedora de cinco premios Grammy y otras distinciones. 


6) Beck - "Loser"


Nacido como Bek David Campbell, o conocido artisticamente como Beck, es un músico multiinstrumentalista. Comenzó de manera precaria, hasta que graba su primer single "Loser" en una pequeña disquera local. Con solo 500 copias, el material fue distruibuido en todo Estados Unidos. Así llama la atención de una casa discográfica importante, Geffen, y lo ficha para grabar su primer disco Mellow Gold (1994). Por esta oferta, el cantante obtiene la independencia creativa para realizar producciones no comerciales con otros sellos. #1 del Modern Rock en noviembre de 1993, #10 de las Hot 100 en enero de 1994 y #39 del Mainstream Rock en abril. #15 de los charts en marzo por siete semanas.


Bonus track:
7) Garbage - "When I Grow Up"


Banda liderada por la eternamente bella escocesa Shirley Manson y los tres estadounidenses Butch Vig, Steve Marker y Duke Erikson. Se formaron en 1994, y al año siguiente lanzan su primer disco. Rápidamente alcanzaron la popularidad. Como prueba de ello, el segundo álbum Version 2.0 (1998) consigue discos multiplatino. Además, son nominados a dos categorías de los premios Grammy.  Escuchemos el cuarto single en ser lanzado, "When I Grow Up", que en febrero de 1999 llego al #9 de los charts por nueve semanas. Pudimos haber visto a este cuarteto en 2012 para el festival Terra que se iba a realizar en Lima, pero no vendio muchas entradas. Penoso.


Asi concluye nuestro posteo de hoy dedicado a los 90s. No olvides que la buena música de siempre es inmortal. Bye.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Las Seleccionadas: Grandes éxitos de los 90s


Los 90s siempre estarán presentes en Las Seleccionadas. Por ello, el posteo de hoy esta dedicado a los éxitos que sonaron tanto en la radio como sus respectivos vídeos que se emitieron en la tv. Ponte tus audífonos que se inicia el viaje musical.


1) The Beloved ‎– "Sweet Harmony"

Nuestro primer invitado es la banda The Beloved, quienes son originarios de Gran Bretaña. En 1983 Jon Marsh (vocalista principal) pone un anuncio en el periódico buscando músicos para su banda The Beloved. Al proyecto se unen Steve Waddington y Tim Harvard, y en 1984 ingresa Guy Gausden. En la universidad de Cambrigde se juntan y asumen un nuevo nombre: Journey Through. El basamento de su ritmo -influenciados por New Order- se apoyaba en el synth pop bailable. 1986 fue en año en que lanzan su primer single. Para 1987 quedaron reducidos a dueto tras la salida de Marsh y Waddington. Por sugerencia del saliente Waddington, Marsh se asocia con su y esposa Helena Marsh y así, en 1992, sale el single "Sweet Harmony". En 1993 se incluiría en el tercer disco Conscience. #8 de los charts por diez semanas en enero. A la postre, se llamarían solamente Beloved. Si eres asiduo visitante del blog, habrás leído un posteo de vídeos hot. Y recordaras que incluimos la canción de marras. A pesar de la censura que hubo, porque Marsh y las chicas que lo acompañan están desnudos, en realidad no es como se cree. Por ende, YouTube no le ha puesto semáforo rojo. Felizmente.


2) Jamiroquai ‎– "Canned Heat"


Banda británica de pop-funk/acid jazz formada en 1992 por Jay Kay, Derrick McKenzie (batería), Sola Akingbola (percusión), Rob Harris (guitarra), Matt Johnson (teclados), Paul Turner (bajo). Sin embargo, el rostro más notorio es del vocalista Jay Kay, quien se ha hecho conocido por usar innumerables gorros y sombreros. Figura importante de la música actual y único miembro original de la agrupación, en 1999 lanzan el cuarto disco Synkronized, desprendiéndose el primer track "Canned Heat". #4 de los charts en junio por doce semanas. #1 #1 del ranking Dance Chart de los Estados Unidos.


3) The Cardigans - "Carnival"


Banda sueca formada en 1992 por dos músicos metaleros: el guitarrista Peter Svensson y el bajista Magnus Sveningsson, asi como también el tecladista  Lars-Olof Johansson y la simpática vocalista Nina Persson. En 1995 lanzan su segundo álbum Life. Tuvo mucho éxito en su país de origen tanto como en Japón. El disco se perfilaba para conquistar los mercados internacionales. Y así fue. El primer track "Carnival" llego al #35 de los charts en junio por cuatro semanas.


4) Duran Duran ‎– "Come Undone"



En plena fiebre por el grunge en los Estados Unidos y en los albores del brit pop, Duran Duran lograron mantenerse vigentes en los 90s. El quinteto británico lanza en 1992 su octavo disco Duran Duran (The Wedding Album). Sí, el mismo que contiene la estupenda y melancólica balada "Ordinary World". Escuchemos el sexto track "Come Undone", que en 1993 llego a los siguientes rankings: #12 del Modern Rock en marzo; en abril, #7 de las hot 100 y #13 de los charts por ocho semanas; y en junio, #19 del Adulto Contemporáneo.


5) Mónaco - "What Do You Want from Me?"


Proyecto musical del bajista Peter Hook. De seguro ya adivinaste a banda pertenecía, ¡New Order! Respuesta correcta. Le acompaño David Potts (exmiembro de Revenge). Mónaco se formo en 1995. A pesar de su corta duración y buena criticas recibidas, grabaron solamente dos álbumes. El primero Music For Pleasure se lanzo en 1997 y coloco su principal hit "What Do You Want from Me?" en los charts britanicos. #11 por seis semanas en marzo. Posteriormente, los hinchas británicos del equipo de fútbol Shelbourne F.C lo adoptaron como su canción oficial en 2011.


6) Madonna - "Frozen"


Ray Of Light es quizás uno de los mejores álbumes hechos por la reina del pop, la estadounidense Madonna. Probablemente radique en una propuesta distinta, es algo oscura, pero sin perder su toque de chica material al que nos tiene acostumbrados. Lanzado en 1998, es el séptimo álbum de su carrera, y se desprende el noveno track "Frozen". Durante marzo llego al numero de los charts por una semana (después permaneció por trece semanas en el gusto popular), y #2 de las Hot 100.


Bonus track:
7) Alanis Morissette - "Thank U"


Cuarto álbum de la cantante y compositora nacida como Alanis Nadine Morissette en Otawa, capital de Canadá, en 1974. Desde adolescente mostró su talento para la música. Una chica que desborda grandes cantidades de actitud tanto en el escenario como en su voz. Ergo, le valió la popularidad y la simpatía de muchos fanáticos. A continuación, escucharas "Thank You", perteneciente a su cuarto disco Supposed Former Infatuation Junkie (1998). El tercer track llego en octubre al #12 del ranking Modern Rock y #5 de los charts por 12 semanas. #17 de las Hot 100 en diciembre. Alanis sorprendió a muchos en el vídeo de "Thank You" porque aparece completamente desnuda. Tal como mencionamos lineas arriba, la chica es decidida y 100 % actitud. Para recordar: nos visito en 2005.



Adjunto te dejamos la letra de su hit:


Gracias por seguirnos. No te olvides que siempre te brindamos las mejor selección en cuanto a música. Bye.

lunes, 14 de septiembre de 2015

A diez años del vladivideo que detono el fin del fujimontesinismo

El video fue grabado en la infausta salita del SIN

Recordar el volver a vivir. Y un pueblo que no aprende de su historia esta condenado a repetirla. Este posteo es importante para recordar aquel 14 de septiembre de 2000 cuando se emitió el primer vladivideo que gatillo el principio del fin de la aciaga dictadura fujimontesinista.


Hoy se cumplen 15 años desde que un vladivideo mostrara ante un país estupefacto la manera en que un régimen dictatorial funcionaba por medio de la corrupción y el latrocinio. Una sinopsis rápida y pormenorizada te pondrá al tanto de lo que ocurrió aquel jueves 14 de septiembre de 2000.

Fujimori había ganado las elecciones presidenciales del 28 de mayo, a pesar de que no tuvo contendiente. Uso como artimaña el fraude electoral. 

El fujimorismo como bancada carecía de mayoría. Sin embargo, extrañamente, algunos congresistas electos de otros partidos empezaron a unirserles. Pronto se les califico como transfugas. Inolvidable juramentación del arequipeño Luis Caceres Velasquez cuando desde las curules les tiraban monedas y el las devolvía exigiendo más.

El ambiente en las calles era caldeado. La comunidad internacional no veía con buenos ojos el tercer mandato del "chino". Así que comenzaron a presionar. Sobre todo los Estados Unidos.

En la quincena de agosto montan un conferencia de prensa en Palacio junto a Montesinos para revelar un trafico de armas a la guerrilla colombiana de las FARC. El gobierno autoritario enfatizo en que solamente ellos podían hacer frente a esa amenaza.

Ya que los periodistas independientes eran contados, estos se reunieron con el entonces líder del FIM, Fernando Olivera. En sus manos tenían un vídeo que era un potente explosivo que dañaria al regimen. Habian pagado 100 mil dolares para conseguirlo. Se conoció luego fue la secretaria del Doc Matilde Pinchi Pinchi quien saco el vídeo del SIN, y después Germán Barrera "el Patriota"  le alcanzo al FIM. 


Se realizo una rueda de prensa en el hotel capitalino Bolivar. Olivera estaba acompañado del periodista y congresista Luis Iberico, entre otras personas. Enlazados al canal N, se dio inicio a la difusión de la cinta, que duraba alrededor de 50 minutos. En la imágenes se observaba la salita del SIN y al Doc entregándole 15 mil dolares al parlamentario elegido por Perú posible Alberto Kouri para incorporarse a las filas oficialistas de Perú 2000.


En el lapso de dos días, el gobierno no había dado alguna declaración oficial. Hasta que la señal televisiva fue interrumpida por un mensaje a la nación. Era sábado, al promediar las 9:30 pm, y Fujimori anunciaba la desactivación del SIN y nuevas elecciones para 2001.

Lo ocurrido después es consecuencia de la inexorable putrefacción de una dictadura: Montesinos "fuga" con ayuda del gobierno, se monta un operativo policial para "buscarlo". El Congreso empieza una investigación al Doc (Comisión Waisman). Nombran a Jose Ugaz como procurador y en noviembre Fujimori, so pretexto de la cumbre APEC, viaja al continente asiático y renuncia a través del fax. Valentin Paniagua le sucedería como presidente del gobierno transitorio. Durante ese breve periodo, saldrían a la luz más vladivideos cuyos protagonistas eran dueños de canales de TV, jueces, fiscales, banqueros, empresarios, personajes de farándula, etc. Todo la dictadura estaba podrida de raíz. La corrupción se había institucionalizado.

Tres preguntas para reflexionar: ¿Hemos aprendido de aquellos hechos? ¿El fujimontesinimo realmente desapareció como corriente política? ¿Se ha reducido o aumentado la corrupción?

Primera respuesta: NO. Los últimos casos de corrupción que involucran a la pareja presidencial es una clara evidencia de que el país no ha entendido la lección. No hay una ciudadanía con sentido critico que proteste masivamente en las calles como en Guatemala o Brasil.

Segunda respuesta: NO. Luego de que Fujimori se quedo en Japón, haciendo uso de su nacionalidad japonesa, el fujimontesinismo paso por un estado comatoso. No obstante, gracias a sus esbirros pudo sobrevivir y se consolido ante Humala como la segunda fuerza política. Prácticamente, se basan en las buenas "obras" de Fujimori. Eso sí, jamas deslindaran de los actos de corrupción, violaciones a los derechos humanos y la forma en que birlaron al Estado. Su voto fuerte radica en los sectores populares, algunos empresarios y personajes castrenses.

Tercero: NO. El galope de la corrupción se ha "descentralizado". Ahora es frecuente ver y escuchar denuncias a los gobiernos regionales que ha usufructuado para beneficio personal el dinero asignado por el Estado. Han comprado jueces, fiscales y contratado matones para silenciar cualquier voz critica. Algo como ocurrió en Ancash y "La Centralita". Somos un país tan igual de corrupto que el régimen fujimontesinista.

A modo de colofon: Si el vladivideo nunca hubiera salido, ¿la gente seguiría en las calles? Es probable. Veamos que el panorama actual no ha cambiado. En lugar de los talk shows tenemos los realities juveniles. La farándula es más atendida que los altos indices de criminalidad. Ni hablar de la corrupción. Aun así la gente no reacciona como debiera ser. Siempre y cuando no les toquen sus bolsillos. Porque, recordemos, durante la dictadura existía un desempleo que enervo a la población. Ante la falta de oportunidades y el colapso del milagro económico neoliberal, la decepción creció exponencialmente. Y el fujimontesinismo no pudo capitalizar aquel descontento. 

Hoy todo sigue igual porque las costumbres fujimontesinistas se han sofisticado. ¿Realmente el peruano sabe apreciar la democracia y aprender de la historia reciente? Bye.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

¿Psicosociales fujimontesinistas?


Repentinamente los medios nos han metido en la maquina del tiempo. Hemos sido enviados a los 80s, una década peligrosa pues el terrorismo alcanzo su máximo cenit, y dejo una estela de muerte y destrucción. Es que los últimos acontecimientos delincuenciales han sugerido que el fantasma del terrorismo sigue latente. ¿Sera cierto eso? Te invitamos a leer el siguiente posteo.

Nos hacemos las siguientes preguntas: ¿es un psicosocial armado o los terroristas han regresado a someter a la población con miedo? Si es así, ¿a quien beneficia que suceda eso? Descartamos que al presidente y a su esposa Nadine Heredia porque están más concentrados -además de carecer de aliados importantes- en como librarse de la cárcel por el caso de las agendas y por sus vínculos con la corrupción. Nuestras sospechas apuntan directamente al fujimontesinismo y su candidata presidencial Keiko Fujimori.

¿En que sustentamos este modesto análisis? En los hechos probados y comprobados de como el fujimontesinismo ha usado los psicosociales con mucha habilidad durante su decenio en el poder. 

No es ningún secreto que el gran cerebro de las vírgenes que lloran (1991), el monstruo de los cerros (2000), el chupacabras (2000) y resucitar la  figura del terrorismo sean marca registrada de un personaje conocedor de tácticas de inteligencia. ¿Sabes de quien hablamos? Del Doc, o sea, Vladimiro Montesinos. Un agente de la CIA. Una persona que manejo a su antojo los tentáculos del poder junto a su par Alberto Fujimori y cierto grupo castrense.

A continuación, citaremos algunos fragmentos del libro Historia de dos aventureros, cuyo autor, el periodista peruano Umberto Jara, publico en 2005.

En la pagina 188 bajo el subtitulo Un fantasma visible, escribe:
[...] Durante la década pasada, había aplicado una vieja regla de Inteligencia: generar en la sociedad  una alarma, una amenaza, un peligro (cursivas nuestras) y, a la vez, la idea de que solamente el gobierno -a través de él- podía tener la solución. La captura de Abimael Guzmán y la desactivación de Sendero Luminoso le consolidaron largamente el argumento. Desde ese instante, transmitió al país que el peligro siguiente era el rebrote terrorista. Instalo el tema en los medios de comunicación filtrando informes con medias verdades o, directamente, periodistas afanados en mantener su curioso oficio de predecir el terrorismo desde un escritorio, le hacían el juego. Luego, en 1995, el fantasma fue la postiza guerra con el Ecuador, muy útil para sembrar le mensaje de que el candidato-presidente debía ser reelecto "por el eficaz manejo de un grave problema". Después, con colaboro con el desvarió del MRTA con la toma de rehenes en la residencia del embajador del Japón. Posteriormente, recurrió al conflicto limítrofe con Chile y, de cuando en vez, asomaba alguna noticia del terrorismo junto a capturas de bandas de narcotraficantes. De fantasma en fantasma, Montesinos consiguió el objetivo de ser siempre necesario y que el SIN y las Fuerzas Armadas cuenten con los recursos para seguir operando con holgura presupuestas; más bien, una caja suculenta para el robo. 
En el año 2000, se le habían agotado los fantasmas y eligió uno... [...] Había una guerrilla (las FARC) unida al narcotráfico y era necesario que él, Fujimori y los militares "protejan a los peruanos de tal amenaza". 
Y así sucedió. Seguimos:
...y el lunes 21 de agosto de 2000 [...] en una solemne conferencia de prensa, junto a Fujimori y los jefes militares, armo un show en el que se informo que, mediante un operativo llamado el Plan Siberia, se había desbaratado a una banda de traficantes de armas que negociaban con las FARC. [...] Mostró planos, fotos, documentos...
Conferencia de prensa sobre el Plan Siberia
Finalmente, aquel episodio le valió incomodidades diplomáticas con el país cafetalero y fue el acabose de la dictadura porque el mismo Doc participaba como negociante del trafico de armas a las FARC. La treta de imponer a las FARC como nueva amenaza terrorista, a pesar de su conocido accionar subversivo, le duro poco.

Sin embargo, vemos que en la actualidad algunos rasgos se están repitiendo como el tema de las granadas diseminadas en las ciudades del país. Por ejemplo:

Fotocaptura de la edición web del diario La República
Si bien ahora los explosivos (granadas) están pululando sospechosamente en cualquier parte de la ciudad, lo curioso es observar la bandera de la hoz y el martillo, que esta íntimamente ligada a los actos criminales de Sendero Luminoso, y material propagandístico. 

"los medios de comunicación (están) filtrando informes con medias verdades o, directamente, periodistas afanados en mantener su curioso oficio de predecir el terrorismo desde un escritorio"
Asimismo, los medios de comunicación -tv, radio y prensa escrita- colaboran en difundir o hacer creer que vivimos en un estado de zozobra y así introducir en el colectivo de que el terrorismo asola nuevamente. Como escribió Jara en el párrafo anterior que transcribimos: "...en los medios de comunicación (están) filtrando informes con medias verdades o, directamente, periodistas afanados en mantener su curioso oficio de predecir el terrorismo desde un escritorio, le hacían el juego". 

Esto responde nuestra pregunta anterior. Quien sale beneficiada con revivir fantasmas del pasado como la época terrorista es, sin lugar a hesitaciones, Keiko Fujimori. La candidata naranja permanece en un inusual mutismo. Su objetivo es ganar las elecciones en primera vuelta. Y que mejor que asociar terrorismo con la falacia de que su padre Alberto Fujimori fue el héroe que los derroto y "pacificó" el Perú. Al parecer, no desearían la posibilidad de ir a una segunda vuelta. Los fujimontesinistas saben muy bien que con PPK y este apoyado por la efectiva propaganda izquierdista, Keiko perdería nuevamente. Por ende, no les convendría enfrentarse al candidato del pasaporte estadounidense.

Finalizamos el posteo citando la pagina 172 del libro de Jara. 
Vladimiro [...] decidió enfrentar [la segunda vuelta del año 2000] con criterios de inteligencia. Usted ha leído a Gordon Thomas (escritor gales sobre temas de espionaje e inteligencia). Le cito una frase que viene al caso: "Lo primero que he aprendido durante un cuarto de siglo escribiendo acerca de los servicios secretos es que el engaño y la desinformación son su as en la manga, además de la subversión, la corrupción, el chantaje y algunas veces el asesinato". 
El fujimontesinismo ha sabido usar con absoluta pericia, y de manera subrepticia, las modalidades vertidas lineas arriba. Por supuesto, sus huestes lo negaran cinicamente las coincidencias. No obstante, los hechos y la historia demostraran lo contrario. Bye.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

OPINA LO QUE QUIERAS PORQUE AQUI HAY ABSOLUTA LIBERTAD DE EXPRESION

.

Argentino